El abuso emocional es un proceso por el cual a una persona se le quita su autoestima, ideas, sentimientos y —en general— personalidad mediante un ataque constante que no incluye acciones físicas. Una persona que sufre abuso emocional puede llegar al punto de perder su identidad, pero, desde luego, hay una enorme gama de grados y consecuencias. Sí, es un abuso. El abuso emocional por lo general se lleva a cabo con la intención de controlar a la víctima por intermedio del desprecio.
Hay dos grandes tipos de abuso emocional contra una persona. Uno es silencioso, y utiliza miradas o gestos para hacer sentir a la víctima dudas acerca de sí misma. Si deseas un ejemplo, piensa en un marido que mira desagradado a su esposa, como diciéndole "¿realmente vas a ponerte eso?" diariamente, año tras año.
La segunda es abierta y directa. Puede incluir, entre otras, algunas de las siguientes variantes:
+ Humillar, poner motes o insultar a la persona sistemáticamente
+ Celos y posesividad
+ Amenazar con daño físico o sexual
+ Evitar que una persona socialice
+ Restringir su acceso a dinero o llamadas telefónicas
+ Restringir su acceso a familiares o amigos
+ Despreciar las ideas de la víctima
+ Criticarle con dureza en público
+ Arrojar o golpear cosas cerca de la víctima
+ Decir a la víctima que ya no le amas
+ Suspender las expresiones de afecto o el sexo
+ Amenazar con maltratar a las mascotas o hijos de la víctima
+ Chantajes, en general
Obviamente, estas actitudes diaria o reiteradamente realmente pueden destruir la personalidad de una víctima, reduciéndole.
Hay dos grandes tipos de abuso emocional contra una persona. Uno es silencioso, y utiliza miradas o gestos para hacer sentir a la víctima dudas acerca de sí misma. Si deseas un ejemplo, piensa en un marido que mira desagradado a su esposa, como diciéndole "¿realmente vas a ponerte eso?" diariamente, año tras año.
La segunda es abierta y directa. Puede incluir, entre otras, algunas de las siguientes variantes:
+ Humillar, poner motes o insultar a la persona sistemáticamente
+ Celos y posesividad
+ Amenazar con daño físico o sexual
+ Evitar que una persona socialice
+ Restringir su acceso a dinero o llamadas telefónicas
+ Restringir su acceso a familiares o amigos
+ Despreciar las ideas de la víctima
+ Criticarle con dureza en público
+ Arrojar o golpear cosas cerca de la víctima
+ Decir a la víctima que ya no le amas
+ Suspender las expresiones de afecto o el sexo
+ Amenazar con maltratar a las mascotas o hijos de la víctima
+ Chantajes, en general
Obviamente, estas actitudes diaria o reiteradamente realmente pueden destruir la personalidad de una víctima, reduciéndole.
Consecuencias del abuso emocional
Las consecuencias del abuso emocional son también sus mejores síntomas. Pueden incluir algunas o muchas de las siguientes, en diferentes grados:
+ Depresión
+ Pesadillas
+ Regresiones intensas (pensar en una situación pasada con tanta fuerza que se llega a revivir
en la mente)
+ Desórdenes del sueño
+ Problemas de concentración
+ Amnesia
+ Autoestima reducida
+ Duda
+ Asumir los mensajes negativos transmitidos como ciertos
+ Culpa
+ Inseguridad, ¡aun sobre tus gustos y desagrados!
+ Gran fijación al abusador
+ Soledad
+ Necesidad de conexión
+ Obvios intentos de llamar la atención
+ Pánico ante la idea de vivir solo o sola
+ Incapacidad de responder quiénes son o cómo son
+ Condescendencia sobre los propios pensamientos
¿Por qué no se detiene?
En la mayoría de los casos, las víctimas de abuso emocional no saben que están padeciéndolo. Consideraron los primeros comentarios abusivos que recibieron como parte normal de una discusión y el tiempo hizo lo demás para ir drenando la capacidad de la víctima de detectar o defenderse de su problema.
Sea como sea el caso, el abuso emocional es síntoma de problemas sicológicos en el abusador, no en la víctima. Su miedo al abandono es tan intenso que intentan dominar a su víctima para evitarlo. El abuso emocional es síntoma tanto de egoísmo como de inmadurez. Al abusador sólo le interesa su propio bienestar, y debe ser detenido.
¿Cómo detener el abuso emocional?
Si estás siendo víctima de abuso emocional, entonces las recomendaciones básicas son cuatro:
Primero, toma conciencia del problema y lee acerca de él. Entender lo que es el abuso emocional y cómo se perpetra te ayudará a poder defenderte de él.
Segundo, habla con un amigo o pariente acerca del problema. Si no te cree, busca a otro. O sea: busca apoyo.
Tercero, el principal: utiliza el siguiente ataque emocional para defenderte. Defenderse no significa asesinar a nadie; consiste en hacer lo que sea necesario para que el abusador se detenga un tiempo. Luego, en un momento más adecuado, dile que han estado en una situación de abuso emocional y que él o ella necesitan hacer cambios en su vida si desean continuar juntos. No temas decirle abusivo a un abusador.Un"¿puedes dejar de ser tan abusivo?" realmente puede sorprender a un abusador que no está consciente de lo que hace.
El Problema de la Impunidad
Los perpetradores de la violencia contra las mujeres son raramente castigados. Frecuentemente las mujeres que sufren la violencia de género tienen pocas opciones porque las mismas agencias del Estado son culpables de prácticas discriminatorias contra las mujeres. Muchas deciden no reportar los casos de violencia a las autoridades porque temen el ostracismo y las burlas de sus comunidades, las que con frecuencia consideran que las mismas víctimas son culpables de los abusos que han sufrido.
+ Desórdenes del sueño
+ Problemas de concentración
+ Amnesia
+ Autoestima reducida
+ Duda
+ Asumir los mensajes negativos transmitidos como ciertos
+ Culpa
+ Inseguridad, ¡aun sobre tus gustos y desagrados!
+ Gran fijación al abusador
+ Soledad
+ Necesidad de conexión
+ Obvios intentos de llamar la atención
+ Pánico ante la idea de vivir solo o sola
+ Incapacidad de responder quiénes son o cómo son
+ Condescendencia sobre los propios pensamientos
¿Por qué no se detiene?
En la mayoría de los casos, las víctimas de abuso emocional no saben que están padeciéndolo. Consideraron los primeros comentarios abusivos que recibieron como parte normal de una discusión y el tiempo hizo lo demás para ir drenando la capacidad de la víctima de detectar o defenderse de su problema.
Sea como sea el caso, el abuso emocional es síntoma de problemas sicológicos en el abusador, no en la víctima. Su miedo al abandono es tan intenso que intentan dominar a su víctima para evitarlo. El abuso emocional es síntoma tanto de egoísmo como de inmadurez. Al abusador sólo le interesa su propio bienestar, y debe ser detenido.
¿Cómo detener el abuso emocional?
Si estás siendo víctima de abuso emocional, entonces las recomendaciones básicas son cuatro:
Primero, toma conciencia del problema y lee acerca de él. Entender lo que es el abuso emocional y cómo se perpetra te ayudará a poder defenderte de él.
Segundo, habla con un amigo o pariente acerca del problema. Si no te cree, busca a otro. O sea: busca apoyo.
Tercero, el principal: utiliza el siguiente ataque emocional para defenderte. Defenderse no significa asesinar a nadie; consiste en hacer lo que sea necesario para que el abusador se detenga un tiempo. Luego, en un momento más adecuado, dile que han estado en una situación de abuso emocional y que él o ella necesitan hacer cambios en su vida si desean continuar juntos. No temas decirle abusivo a un abusador.Un"¿puedes dejar de ser tan abusivo?" realmente puede sorprender a un abusador que no está consciente de lo que hace.
El Problema de la Impunidad
Los perpetradores de la violencia contra las mujeres son raramente castigados. Frecuentemente las mujeres que sufren la violencia de género tienen pocas opciones porque las mismas agencias del Estado son culpables de prácticas discriminatorias contra las mujeres. Muchas deciden no reportar los casos de violencia a las autoridades porque temen el ostracismo y las burlas de sus comunidades, las que con frecuencia consideran que las mismas víctimas son culpables de los abusos que han sufrido.
Cuando las mujeres confrontan a los culpables, con frecuencia lo que logran es la humillación y largos procesos judiciales, y ninguna simpatía por parte de las autoridades o los medios de comunicación. La violencia contra las mujeres es tan prevalente que casi nunca es condenada o censurada.
La violencia contra las mujeres viola los derechos humanos y no puede ser justificada por razones políticas, religiosas o culturales. La cultura global que discrimina contra las mujeres permite que la violencia ocurra a diario y en la impunidad. AI solicita su ayuda para erradicar la violencia contra las mujeres y ayudarlas a que logren vidas de igualdad y dignidad humana. Para más información sobre los derechos humanos de la mujer, visíte el sitio de Internet:http://www.amnestyusa.org/women o contáctenos escribiendo a o llamando al teléfono (212) 633-4292.AIUSA, 322 Eighth Avenue NewYork, NY 10001,
La violencia contra las mujeres viola los derechos humanos y no puede ser justificada por razones políticas, religiosas o culturales. La cultura global que discrimina contra las mujeres permite que la violencia ocurra a diario y en la impunidad. AI solicita su ayuda para erradicar la violencia contra las mujeres y ayudarlas a que logren vidas de igualdad y dignidad humana. Para más información sobre los derechos humanos de la mujer, visíte el sitio de Internet:http://www.amnestyusa.org/women o contáctenos escribiendo a o llamando al teléfono (212) 633-4292.AIUSA, 322 Eighth Avenue NewYork, NY 10001,
El abuso emocional está integrado por dichos o hechos que humillan y hacen descender el nivel de la autoestima de la persona. Este tipo de abuso no es tenido en cuenta y, no obstante, es la principal fuente de deterioro psíquico para cualquier humano. Las mujeres suelen manifestar que la herida íntima provocada por los insultos duele y permanece en la conciencia mucho más que un golpe físico.
ResponderEliminarEl golpe físico se cura, pero la voz del marido diciendo atrocidades queda resonando en los oídos de la mujer por mucho tiempo, y termina formando un cúmulo de recuerdos dolorosos que se evocan permanentemente.
Un marido violento puede burlarse de su esposa, criticarla e insultarla de mil maneras: en su calidad de madre, de ama de casa, de profesional o simplemente, como persona. Ella no parece servir para nada, por lo menos en privado. Él no admite ni reconoce los sentimientos de ella. No repara en sus habilidades o virtudes y nunca da su aprobación ni aun ante las mejores realizaciones de la mujer. La culpabiliza de todo lo que sucede en la familia, o entre ellos. Tiene una exigencia desmesurada para requerir la absoluta atención de la esposa. Se muestra celoso y competitivo con los hijos. De ahí que sea tan frecuente que la violencia comience o se acentúe en el primer embarazo o luego del nacimiento del primer hijo, justamente cuando la mujer pone su atención y energía en otro ser que no es su marido.
El hombre golpeador puede contarle a su esposa detalles de sus aventuras extramatrimoniales, o compararla negativamente con otras mujeres. Prodigar toda clase de amenazas, por ejemplo puede andar armado jactándose de su fuerza y poder. También la extorsiona haciéndola sentir culpable o la pone en disyuntivas en las cuales la mujer, haga lo que haga, saldrá siempre mal parada. La desprecia y humilla delante de los hijos o él se hace la víctima delante de ellos, acusándola de sus sufrimientos.
Existe otra forma de maltrato emocional que no es considerada en su cabal gravedad: el silencio. Muchos de estos hombres no le hablan a su esposa, la ignoran, no contestan a sus preguntas o comentarios, no se detienen a dialogar y la mantienen en una situación de lejanía. Pasan por su lado como si no existiera; no la toman en cuenta, sea en decisiones, en proyectos o en actividades diversas; no la escuchan, la obligan a callarse y llegan a impedirle o prohibirle conversar o emitir opiniones dentro y fuera de la casa.
PROCESO DE DENUNCIA
ResponderEliminarTan pronto se denuncie, la policía y las Cortes no tienen que reportar a las víctimas al Servicio de Inmigración.
Además, bajo la reglamentación de una nueva Ley, no se puede comenzar un proceso de deportación si este organismo se entera del estatus legal de la víctima cuando se presenta en la Corte buscando una orden de protección o la custodia de sus hijas o hijos.
La víctima tiene el derecho de mantener su status legal en privado y no está obligada a decírselo a la policía o al refugio.
Además las leyes federales, bajo el Acta sobre Violencia Doméstica Contra la Mujer (VAWA por sus siglas en inglés), cuentan con artículos que protegen a las indocumentadas víctimas de violencia doméstica.
Destaca de manera especial la petición de su legalización si está casada con un abusador y él ciudadano o residente permanente en Estados Unidos; o bien tener una visa temporal “U-visa” si ha sufrido lesiones y esta dispuesta a ayudar en su investigación y procesamiento.
Si para la mujer ciudadana es difícil enfrentar una situación de violencia doméstica, para las mujeres indocumentadas lo es aún más, pues tiene problemas con el lenguaje, una economía limitada, nivel educativo bajo y una condición de aislamiento.
Si las mujeres inmigrantes indocumentadas sufren de violencia doméstica, pueden llamar al numero telefónico 1-800-799-7233 (SAFE) que las atenderá en idioma español. Aquí les brindaran ayuda, refugios, conserjería, servicios médicos, asistencia legal gratuita y económica.
Este blog, estå importantisimo, sigan informando he inviten abogados, escritores, trabajadores sociales etc, si es posible hacer actividades en vivo con profesionales, yo me brindo a buscarles unos cuantos.
ResponderEliminarMi esposo me dejò por una jovencita no sin antes dejarme saber que otras mujeres eran mejor que yo, se llevo todas mis prtenencias y no lo denuncié por miedo a que me matqara.
ResponderEliminar