martes, 3 de marzo de 2009

Las mujeres llegan lentamente a los espacios de poder político


Escrito por: LEONORA RAMÍREZ S. (mailto:%20l.ramírez@hoy.com.do)
De 322,311 estudiantes inscritos en las universidades del país, el 61% son mujeres, y sólo en el caso de las residencias médicas de las áreas de pediatría y oftalmología, ese segmento de la población las encabeza con un 90%, y el 75% de las personas que se desempeñan como trabajadores de la salud también pertenecen al sexo femenino.

En el área educativa, 38,378 maestras imparten docencia, de los 63,684 profesores activos del sistema público.

Esos son solamente algunos de los eslabones que han alcanzado las mujeres dominicanas en el contexto de su desarrollo profesional y personal, pero otras estadísticas demuestran que en los estamentos del poder el paso es más lento.

Por ejemplo, en la Suprema Corte de Justicia (SCJ) sólo hay cinco juezas de los 16 magistrados que componen ese alto tribunal.

De los 32 senadores de la República sólo dos pertenecen al género femenino, y de las 178 curules de la Cámara de Diputados, 28 son ocupadas por mujeres.

Asimismo, de los nueve jueces de la Junta Central Electoral (JCE) dos magistradas comparten responsabilidades, y en la Cámara de Cuentas, que tiene igual cantidad de miembros, sólo hay una mujer, en este caso la presidenta.

En el gobierno

En las más altas posiciones del área gubernamental la presencia de las mujeres es escasa.
De 18 secretarías de Estado, sólo dos mujeres ocupan el cargo principal. Trátase de Alejandrina Germán, en la Secretaría de la Mujer, y Ligia Amada Melo, en la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SESCYT).

Y en 27 direcciones y consejos administrativos, de los que aparecen en el sitio electrónico de la Presidencia de la República, sólo seis están bajo el mando del referido segmento de la población.

En los partidos

En la República Dominicana está establecido por ley que los partidos políticos otorguen el 30% de los cargos electivos a las mujeres, sin embargo, en la práctica esa legislación no se cumple.
En ese sentido, una de las quejas de las mujeres políticas es que, cuando ganan una candidatura para las elecciones congresionales y municipales, se les da un lugar poco atractivo en la boleta electoral.

Sobre los ODM y el Día de la Mujer

En los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), pautados para alcanzarse en el 2015, se plantea que estos no se obtendrán si no progresa la igualdad de género ni se capacita a la mujer.

Otro de los objetivos de ese plan de las Naciones Unidas es enfrentar la discriminación contra la mujer y asegurar que las niñas, al igual que los niños, tengan el derecho a la escolarización.
Con esa estrategia se intenta mejorar la alfabetización de la mujer, la mayor participación

1 comentario:

  1. Algo nunca he logrado entender su la mayoria de la poblacion es femenina, por que tenemos una ley que otorga el 30% de los cargos electivos a las mujeres. Eso es una estupides si ellas son mas que las mujeres voten por las mujeres. Pero el asunto del feminismos se ha vuelto un relajo. Si esa ley no se cumple es simplemente porque las mismas mujeres no se tienen confianza

    ResponderEliminar